• Historia • |
• Biografías • |
Valencia, 1754- San Petersburgo, 1806. / BIBLIOTHÈQUE PUBLIQUE ET UNIVERSITAIRE NAUCHÂTEL
■ EN LA VIENA de finales del siglo XVIII, de Mozart y Salieri, no hubo compositor de más éxito que el valenciano Martín y Soler. Tras su muerte, su legado se diluyó. Una película con Imanol Arias tratará de rescatarlo .EL ESPAÑOL QUE ECLIPSÓ A MOZART
Viene la tarde excitada por Viena. Es 17 de noviembre de 1786 y noche de estreno en el Burgtheater, el Teatro de la Corte. El emperador, José II, famoso aficionado a la ópera, está, por supuesto, entre el público. En cartel, la ópera Una cosa rara, ossia Belleza ed Onestà, compuesta por el valenciano Vicente Martín y Soler -conocido en los ambientes musicales como Martini lo Spagnuolo- y con libreto del veneciano Lorenzo da Ponte.
La pareja viene de firmar hace unos meses la exitosa Il burbero di buon cuore, pero el ambiente está enrarecido, con algún cantante de la compañía revuelto, dicen, porque su amante mira mucho a lo Spagnuolo.
«El teatro estaba lleno de espectadores, en su mayor parte enemigos y dispuestos a silbar», recordará años después Da Ponte.
Pero... «Hallóse, empero, desde el comienzo de la representación tal gracia», prosigue el poeta veneciano, «tal dulzura, tal melodía en la música y tal novedad e interés en las palabras, que la audiencia parecía arrobada en un éxtasis de placer».
Fue un triunfo como el as de espadas, no ya esa noche, sino muchas otras. «Habríamos podido tener más aventuras amorosas de las que tuvieron todos los caballeros andantes de la Tabla Redonda en 20 años. No se hablaba sino de nosotros, no se alababa más que a nosotros. Invitaciones a paseos, comidas, cenas, partidas de campo, a pescar; billetitos almibarados, regalitos con versos enigmáticos... El españolito, a quien divertía muchísimo todo esto, se aprovechó de mil maneras...».
El pasaje está extraído de las hiperbólicas -y muy recomendables- Memorias de Da Ponte. Y con todo lo exagerado que pueda resultar, da medida del éxito que alcanzó en el último cuarto del siglo XVIII el español Vicente Martín y Soler.
Más objetivo es el juicio del musicólogo argentino Leonardo Waisman, uno de los principales estudiosos de Martín y Soler hoy: «Una cosa rara obtuvo un éxito fulminante, hasta el punto de despertar una moda de vestir "a la española" y una pequeña industria de estampas, abanicos y cadenas para relojes de bolsillo que prefigura el merchandising a la Walt Disney del siglo XX».
En la Viena de Mozart, Vicente Martín y Soler era el preferido del público, empezando por el emperador José II. Da Ponte, que también trabajó con el genio austriaco, ponía a los dos a la misma altura y por encima de todos los demás músicos instalados en Viena. Incluso el mismo Mozart reconoció su genio.
En 1787 el valenciano fue el segundo autor más representado en el Teatro de la Corte vienés sólo superado por Giovianni Paisiello. Dos años después, en 1789, Martín y Soler se consagraba como el compositor con más funciones en ese teatro, con 42 representaciones, seguido de Antonio Salieri (28) y Mozart (11).
EL OLVIDO
Aquel triunfador, sin embargo, acabó olvidado, en Austria como en España, y sólo recientemente se empieza a recuperar su nombre. Especialmente, este año, cuando se cumplen 200 de su muerte.Tanto el Instituto Valenciano de la Música como el Instituto Complutense de Ciencias Musicales llevan varios años recuperando sus partituras. Hoy mismo, en el concierto del Día de la Comunidad Valenciana en el Palau de les Arts de Valencia, se incluirá la obertura de una de sus óperas, L'isola del piacere (La isla del placer). En noviembre se celebrará en Valencia un congreso sobre él. Y, lo que seguramente servirá más para su conocimiento por el público, el año que viene se rodará una miniserie de TV sobre su vida con Imanol Arias en el papel del músico.
Desafortunadamente, como explica Giuseppe de Matteis, autor de la única biografía publicada de Martín y Soler, «sabemos muy poco de sus primeros años de vida». Apenas que entre los seis y los 15 años fue niño cantor en la catedral de Valencia, ciudad en la que había nacido en 1754. También que cuando tenía 21 años, en 1775, se estrenó en el palacio de San Ildefonso, en La Granja, su ópera Il tutore burlato.
Es a partir de 1777, año en el que llega a Nápoles con el apoyo del Príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, cuando se empiezan a conocer más detalles de su vida.
Bien conectado en la corte, comenzó a escribir óperas y ballets con Charles Lepicq, uno de los coreógrafos más reputados del momento. El apoyo real era absoluto. Hasta en dos ocasiones tuvo que intervenir el rey de Nápoles en su favor por varias deudas, una de las cuales le había llevado a prisión.
Martín y Soler, por su parte, llegó a invitar al monarca Fernando IV a participar en uno de los conciertos más espectaculares jamás celebrados. El 20 de julio de 1778, al aire libre, junto al puerto napolitano de Mergellina se unieron una orquesta y 20 cañones. En aquella sinfonia strepitosa, los cañones habían de ser disparados en salvas, siendo Fernando IV y el príncipe de Butera dos de los artilleros.
Pero fueron los años vieneses (1785-1788) el periodo dorado en la vida de Martín y Soler. Introducido por la mujer del embajador español, Isabel Parreño, no tardó en ganarse el favor del público austriaco.
TRIUNFADOR EN VIENA
Entonces vivía allí Mozart. «Había muy buena relación entre ellos», explica De Matteis. «Debían de tener un carácter parecido». Compartieron libretista, el vividor Da Ponte, y Mozart llegó a homenajear al español en Don Giovanni al incluir un fragmento de Una cosa rara en un momento en que los protagonistas están escuchando las melodías de éxito del momento.No hay constancia de un gesto similar de Martín y Soler, si bien Da Ponte relata en sus memorias un significativo episodio. El poeta estaba escribiendo el libreto de Las bodas de Fígaro con un encargo pendiente para el español. Martín y Soler quiso apremiarle para que le entregara su libreto, pero cuando supo que estaba con un guión para el austriaco accedió a que se retrasase, escribe Da Ponte, «por la estimación que por Mozart sentía».
En los gustos del público de la época, sin embargo, Mozart no fue rival para Martín y Soler.
«Sin duda», opina Waisman, «el austriaco es musicalmente más sutil y más complejo, más profundo que el español. Pero en la Viena en la que compitieron, Martín y Soler satisfizo las necesidades del público mucho mejor que Mozart. Su producción estaba dirigida a la multitud de amateurs mientras que la de Mozart atraía más a los escasos conocedores. En vista de los destinatarios de su arte, las óperas de Martín y Soler son poco menos que perfectas».
En el momento álgido de su carrera, tras los éxitos de Una cosa rara y su siguiente ópera, L'arbore di Diana, Martín y Soler recibió una de las distinciones más elevadas que podía recibir un compositor de la época: ser nombrado compositor de corte de la zarina Catalina II.
Con un sueldo de 30.000 rublos marchó a San Petersburgo en 1788. La acogida fue espectacular, pero lentamente, y sobre todo tras la muerte de Catalina, en 1796, su estrella comenzó a declinar. Pasó por Londres y volvió a Rusia, donde terminó dedicado a la enseñanza.
Mujeriego impenitente, se había casado muy joven con la cantante Olivia Masini. Tuvo un hijo, Federico, que hizo carrera como pianista en Rusia. Tuvo cierto éxito, aunque nunca como el padre.
Vicente Martín y Soler murió en San Petersburgo el 30 de enero de 1806 de una fiebre pituitaria catarral. Un deslucido broche para una vida deslumbrante.
VICTOR RODRIGUEZ
LAS CLAVES
Niño cantor.
Nacido en Valencia, Vicente Martín y Soler cantó nueve años en el coro de la catedral valenciana. Cuando tenía 21 años una ópera suya, «Il tutore burlato» triunfó en palacio. El Príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, lo nombró maestro de capilla.Protegido real.
Llegó a Nápoles protegido por los Borbones. Allí compuso varias óperas y ballets con el mejor coreógrafo de su tiempo, Charles Lepicq. Tras triunfar en Nápoles se trasladó a Venecia y Turín, donde repitió éxitos.Amigos y rivales.
En Viena compuso sus mayores éxitos operísticos con Lorenzo Da Ponte como libretista. Fue amigo de Mozart, quien demostró su admiración hacia el español al incluir un fragmento de «Una cosa rara» en su ópera «Don Giovanni». Es una parte en la que los protagonistas escuchan la música de éxito de la época y, junto a la del español, Mozart eligió una melodía suya propia y otra de Giuseppe Sarti. La música de Martín y Soler gozó de más aceptación que la más sofisticada de Mozart.Catalina la Grande.
Martín y Soler acabó sus días en Rusia, adonde llegó de la mano de la zarina Catalina II. Algunos sugieren que llegaron a ser amantes. El músico compuso dos óperas con libreto de la emperatriz. Tras años en Rusia, viajó unos meses a Londres, donde volvió a trabajar con Da Ponte. La relación entre ambos se enfrió, sin embargo, por un asunto de faldas y Martín y Soler regresó a San Petersburgo. Allí terminó como profesor de música en el instituto de Smolna para las hijas de la aristocracia.
[Fuente: 20minutos.es]
Compartir
• Sociedad • |
Niños berlineses observan el vuelo de un C-54 Skymaster hacia Tempelhof. (Foto: AP)
■ El día que llovieron golosinas en Berlín.
BERLÍN.- Para muchos libros de Historia, entre el 23 y el 25 de junio de 1948 empezó la Guerra Fría en Berlín y en esas horas el mundo se preparó para dividirse en un gigantesco tablero de ajedrez durante cerca de 40 años. Para otros textos históricos, estas fechas serán simplemente las del primer jaque a la Unión Soviética en un conflicto de baja intensidad ya iniciado a finales de 1943 en la Conferencia de Teherán, cuando los aliados que intuían una derrota de Hitler se repartían áreas de influencia en el este de Europa.
Para Ralf, un simpático anciano que retoza al sol en un parque del este de Berlín, en Prenzlauer Berg, igual que para todos los que eran niños ese 25 de junio de 1948 aquel fue "el día en que comenzaron a llover golosinas del cielo".
Apenas 48 horas antes, Stalin había ordenado el bloqueo total del oeste de la todavía capital alemana, en poder de estadounidenses, británicos y franceses. Su objetivo: extender el control soviético en Europa hasta las mismas puertas de Francia. Sin embargo, sus aliados no podían permitir que el corazón industrial alemán que quedaba en pie en la zona occidental que controlan pasara a manos de Moscú.
En una fabulosa operación humanitaria no exenta de importancia geopolítica, Washington, Londres y París lanzaron un puente aéreo masivo que finalizaría 320 días más tarde. En torno a 2,2 millones de berlineses habían quedado atrapados en una isla a la que no llegaba ni comida ni carbón y que Moscú reclamaba para su tutela.
Los tres aliados buscaron aviones en todos los rincones del planeta y una media de 900 aparatos, muchos de ellos C-47 estadounidenses, aterrizaron cada día en el aeropuerto de Tempelhof y en el nuevo aeródromo de Tegel, construido por los propios civiles alemanes, unos 19.000, en apenas 85 días durante el bloqueo. Entre 9.000 y 12.000 toneladas diarias llegaron a la ciudad, lo que se contabiliza como un aterrizaje cada tres minutos.
Los pilotos del puente aéreo tomaron la costumbre de lanzar sobre el oeste miles de pequeños paquetes con golosinas en minúsculos paracaídas que hicieron las delicias de los niños. Para el imaginario de Alemania ha quedado como los 'Rosinenbomben' (bombas de pasas), por ser éste fruto seco uno de los principales componentes de los lanzamientos.
En un acuerdo previo, los rusos y sus aliados se habían repartido el espacio aéreo de la ciudad. A franceses, británicos y estadounidenses les correspondían tres accesos. Pero, con argucias, los convirtieron hasta en 15 al entrar cinco aparatos a la vez a distintas alturas por cada vía.
Finalmente, el 12 de mayo de 1949 Stalin reculó, levantó el bloqueo y la división de la ciudad, y el mundo se confirmó. Durante cuatro décadas el tablero de ajedrez quedaría bloqueado en medio de una creciente tensión nuclear. Fue ese mismo año que el oeste de Alemania se independizó monetariamente con la reforma que introdujo el marco alemán, calificado mundialmente de "milagroso".
Hace unos días, en la Feria Aeronáutica de Berlín se podía ver a pilotos octogenarios con uniforme de gala posando junto a un C-47 que participó en el puente aéreo. Durante estos días han sido invitados a los distintos festejos del 60º aniversario.
En total murieron 76 personas, entre civiles y pilotos, durante esos 322 días de bloqueo. Para los amantes de las cifras: la operación total constó de 280.000 vuelos y costó 200 millones de dólares de los de entonces (hoy, en torno a 2.000 millones de euros). Llegaron a Berlín 2,3 millones de toneladas de mercancía. La red establecida involucró a 150.000 personas entre civiles y militares y los aparatos realizaron unos 35 años de vuelo, es decir, 175 millones de kilómetros, unas 456 veces la distancia que separa la Tierra de la Luna.
Compartir
• Ciencia/Tecnología • |
■ Un equipo de médicos ha presentado hoy el primer simulador neonatal del mundo diseñado para que los alumnos de medicina puedan practicar y resolver de la forma "más real posible" los problemas críticos de los recién nacidos en sus primeros minutos de vida.
En las prácticas se retiene un 70% de conocimiento
Se trata de Simnewb, un bebé que mide 51 centímetros, pesa 3,5 kilogramos y que integra una compleja tecnología que reproduce las características de un neonato: respiración y movilidad espontánea (espasmos, temblores...), emisión de sonidos vocales (llantos, quejidos...), alteración de las pupilas e incluso cianosis -color azulado de la piel-, entre otras.
"Su alto grado de realismo hará que los universitarios se involucren más y facilitará la práctica en los programas de reanimación neonatal, así como en los procedimientos y cuidados intensivos de recién nacidos", ha afirmado el farmacéutico y director de la empresa creadora del simulador, Jorge Vilaplana.
El equipo incluye un software específico y una webcam
El simulador va acompañado de un monitor, como los de las Unidades de Cuidados Intensivos, donde se pueden modificar diferentes parámetros fisiológicos referentes al bebé-maniquí como su tensión, pulso o nivel de oxígeno.
Además, el equipo incluye un software específico y una webcam que permiten grabar las actuaciones realizadas por los facultativos y el instructor para un posterior análisis y evaluación.
El cardiólogo especializado en simulación médica, Raúl Alsino, ha comentado que este método de enseñanza es muy eficaz, ya que "en las clases teóricas sólo hay una retención del conocimiento del 5%, mientras que en las prácticas el aprendizaje llega al 70% ".
[Fuente: 20 minutos]
Compartir
• Informática/Internet • |
■ Se llama Pablo Soto, tiene 28 años y es el creador del sistema de intercambio de archivos Manolito P2P. La industria discográfica va a por él. Le piden 13 millones de euros, diez veces la facturación anual de la empresa que dirige.
Pablo es feliz aprendiendo en Internet. Lleva lanzando proyectos unos cuantos años, algunos de ellos con éxito inesperado". Y con polémica mundial, cabe añadir a la presentación que hace de sí mismo Pablo Soto en su blog. A sus 28 años, este informático madrileño se ha convertido de la noche a la mañana en el nuevo blanco de la industria discográfica. ¿Su pecado? Ser el padre de un sistema de intercambio de música que acumula ya millones de descargas e incurre, según las multinacionales, en una "competencia desleal" respecto al modelo clásico.
Soto vive la tecnología como una pasión. "Empecé a programar muy pequeñín, con nueve años", explica a Ariadna apenas unas horas después de verse empujado hasta el ojo del huracán por la primera demanda civil contra un creador de programas en España. Ese entusiasmo precoz por los ordenadores le llevó a dirigir una multinacional sueca de desarrollo de software y, poco después, a independizarse del proyecto para levantar su propia empresa.
El nuevo enemigo de la industria se dio cuenta de que había llegado su turno en el año 2001. En pleno debate sobre el cierre de Napster y con sus herederos -Audiogalaxy o KaZaA-, también amenazados por las discográficas, Soto supo interpretar la situación como una "oportunidad de negocio" y comenzó a diseñar en su cabeza un sistema que no pudieran clausurar "ni la ley ni las discográficas".
Muchas noches sin dormir y un abandono prematuro de la universidad dieron como resultado el protocolo de intercambio Manolito P2P, el mismo contra el que apuntan ahora los cuatro gigantes de la industria musical -Warner, Universal, Emi y Sony- y la asociación que agrupa a los productores españoles, Promusicae. En ese protocolo se basa Blubster, un programa que en sólo unos meses se vio superado por una demanda imprevista. Ante la caída de Napster y el bloqueo de gran parte de las alternativas, este software español atrajo a decenas de miles de usuarios y escaló hasta las primeras posiciones en las páginas de descarga. "La avalancha empezó a provocar unos gastos importantes por el volumen de datos que pasaban por nuestros servidores", comenta Soto al recordar aquel éxito repentino.
Y porque el mundo del cine no quiere repetir el error de las discográficas. "El sector de contenidos en Europa está sufriendo por la segmentada reglamentación y la falta de un sistema amigable para acceder al contenido protegido", asegura Viviane Reding, comisaria europea. La Comisión anunció un impulso para crear un único sistema válido para toda Europa y pidió a los estudios que trabajen para conseguir herramientas comunes de trabajo y protección. Por último, está la protección que las compañías de alquiler o venta puedan dar a los contenidos.
La mayoría apuesta por Windows Media Player, el único reproductor que cumple con los requisitos de seguridad de varios estudios, pero solo está disponible para ordenadores Windows. Por ello las pocas tiendas que se han animado en nuestro país a ofrecer vídeo bajo demanda, como Pixbox -de Telefónica- o FilmTech, limitan el uso a ordenadores con el sistema operativo de Microsoft.
Con tantos obstáculos sólo hay un puñado de iniciativas. Una de las pocas que permite descargar una película y verla en el televisor sin un PC es Butaca TV, de InOutTV. Utiliza la señal de TDT para enviar una selección del contenido a un descodificador con disco duro. Si el usuario no está interesado las borra y recibirá otras ofertas. El precio del alquiler oscila entre los 2,5 y los 4,5 euros. La alternativa, para muchos, acaba siendo el P2P y la piratería. Bajarse una película, grabarla y reproducirla en la tele. El 52% de los usuarios de Internet en España lo hace, según la Asociación Europea de Publicidad Interactiva. El mercado para el vídeo bajo demanda existe. Sólo hace falta canaliza anunció un impulso para crear un único sistema válido para toda Europa y pidió a los estudios que trabajen para conseguir herramientas comunes de trabajo y protección.
Por último, está la protección que las compañías de alquiler o venta puedan dar a los contenidos. La mayoría apuesta por Windows Media Player, el único reproductor que cumple con los requisitos de seguridad de varios estudios, pero solo está disponible para ordenadores Windows. Por ello las pocas tiendas que se han animado en nuestro país a ofrecer vídeo bajo demanda, como Pixbox -de Telefónica- o FilmTech, limitan el uso a ordenadores con el sistema operativo de Microsoft.
Con tantos obstáculos sólo hay un puñado de iniciativas. Una de las pocas que permite descargar una película y verla en el televisor sin un PC es Butaca TV, de InOutTV. Utiliza la señal de TDT para enviar una selección del contenido a un descodificador con disco duro. Si el usuario no está interesado las borra y recibirá otras ofertas. El precio del alquiler oscila entre los 2,5 y los 4,5 euros.
La alternativa, para muchos, acaba siendo el P2P y la piratería. Bajarse una película, grabarla y reproducirla en la tele. El 52% de los usuarios de Internet en España lo hace, según la Asociación Europea de Publicidad Interactiva. El mercado para el vídeo bajo demanda existe. Sólo hace falta canaliza anunció un impulso para crear un único sistema válido para toda Europa y pidió a los estudios que trabajen para conseguir herramientas comunes de trabajo y protección. Por último, está la protección que las compañías de alquiler o venta puedan dar a los contenidos. La mayoría apuesta por Windows Media Player, el único reproductor que cumple con los requisitos de seguridad de varios estudios, pero solo está disponible para ordenadores Windows. Por ello las pocas tiendas que se han animado en nuestro país a ofrecer vídeo bajo demanda, como Pixbox -de Telefónica- o FilmTech, limitan el uso a ordenadores con el sistema operativo de Microsoft.
Con tantos obstáculos sólo hay un puñado de iniciativas. Una de las pocas que permite descargar una película y verla en el televisor sin un PC es Butaca TV, de InOutTV. Utiliza la señal de TDT para enviar una selección del contenido a un descodificador con disco duro. Si el usuario no está interesado las borra y recibirá otras ofertas. El precio del alquiler oscila entre los 2,5 y los 4,5 euros.
La alternativa, para muchos, acaba siendo el P2P y la piratería. Bajarse una película, grabarla y reproducirla en la tele. El 52% de los usuarios de Internet en España lo hace, según la Asociación Europea de Publicidad Interactiva. El mercado para el vídeo bajo demanda existe. Sólo hace falta canaliza anunció un impulso para crear un único sistema válido para toda Europa y pidió a los estudios que trabajen para conseguir herramientas comunes de trabajo y protección. Por último, está la protección que las compañías de alquiler o venta puedan dar a los contenidos.
La mayoría apuesta por Windows Media Player, el único reproductor que cumple con los requisitos de seguridad de varios estudios, pero solo está disponible para ordenadores Windows. Por ello las pocas tiendas que se han animado en nuestro país a ofrecer vídeo bajo demanda, como Pixbox -de Telefónica- o FilmTech, limitan el uso a ordenadores con el sistema operativo de Microsoft.
Con tantos obstáculos sólo hay un puñado de iniciativas. Una de las pocas que permite descargar una película y verla en el televisor sin un PC es Butaca TV, de InOutTV. Utiliza la señal de TDT para enviar una selección del contenido a un descodificador con disco duro. Si el usuario no está interesado las borra y recibirá otras ofertas. El precio del alquiler oscila entre los 2,5 y los 4,5 euros.
La alternativa, para muchos, acaba siendo el P2P y la piratería. Bajarse una película, grabarla y reproducirla en la tele. El 52% de los usuarios de Internet en España lo hace, según la Asociación Europea de Publicidad Interactiva. El mercado para el vídeo bajo demanda existe. Sólo hace falta canalizarlo. Si se hace bien, en 2011 sus ingresos podrían superar, en Europa los 250 millones de euros, según ScreenDigest.
[Fuente: ariadna]
Compartir
• Informática/Internet • |
■ Los ingenieros de la Universidad de Michigan han desarrollado un microprocesador que usa 30.000 veces menos energía en el día en su modalidad de reposo y 10 veces menos energía en su modalidad activa que los microprocesadores comparables, informó la UM.
El procesador, al que sus creadores han llamado Phoenix, ha establecido una nueva marca de bajo consumo de energía y se diseño para el empleo en aparatos de avanzada activados por sensores, tales como implantes médicos, controles y ambiente y equipos de vigilancia.
Este procesador consume apenas 30 picovatios cuando está en reposo, según la Universidad de Michigan. Un picovatio equivale a una billonésima de vatio.
En teoría la energía almacenada en una batería para reloj sería suficiente para mantener Phoenix en operación durante 263 años. El proyecto lo dirigió Scott Hanson, estudiante doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Computadoras, quien presentará el diseño el 20 de junio en el Simposio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos sobre Circuitos.
Phoenix mide un milímetro cuadrado, y no hay algo de especial su tamaño ya que muchos sensores y artefactos electrónicos modernos miden un milímetro cuadrado o menos. Pero Phoenix es del mismo tamaño que su batería, fina como una película, y esto marca un logro importante, indicó la UM.
"En muchos casos las baterías son mucho más grandes que los procesadores a los que alimentan de energía y esto expande drásticamente el tamaño y el costo del sistema entero", dijo David Blaauw, profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Computadoras.
Mínima batería
"Por ejemplo, la batería en una computadora portátil es casi 5.000 veces más grande que el procesador y provee sólo unas pocas horas de energía", explicó. "El consumo bajo nos permite reducir el tamaño de la batería y, en consecuencia, el tamaño de todo el sistema".
"Se calcula que nuestro sistema, incluida la batería, es unas mil veces más pequeño que el más pequeño de los sistemas de sensores conocido ahora", dijo Blaauw. "Esto podría conducir a toda una gama nueva de aplicaciones de sensores".
Un grupo de investigadores de la UM está probando del Phoenix en un sensor biomédico que controla la presión ocular en pacientes con glaucoma. La UM indicó que los ingenieros creen que procesadores como éste también podrían dispersarse sobre un área para crear una red invisible de sensores que vigile el agua o el aire o que detecten movimientos.
Otro uso posible es la mezcla de los microprocesadores en el hormigón para tener información sobre la integridad estructural de los edificios y puentes nuevos. Para lograr ese muy bajo consumo de energía los ingenieros del Phoenix se enfocaron en la modalidad de reposo que es la forma en que los sensores pasan más del 99% de sus vidas. Los sensores se "despiertan" sólo brevemente para hacer su trabajo de computación a intervalos regulares.
[Fuente: EFE]
Compartir
• Ciencia/Tecnología • |
Sostenible. José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, en el parque solar de Renovalia, en Puertollano.
-"Voy a conseguir que el sur te guste tanto como el norte".
■ Ocupa 200 campos de fútbol. Dará energía a 39.000 hogares. Es tan respetuoso con el medio ambiente que hasta las ovejas pastan en él. José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, acompaña a Magazine al parque solar de Puertollano, el más grande del mundo. Esta comunidad autónoma ha sido pionera en elevar a rango de ley la aplicación de energías limpias.
A José María Barreda no hay que negarle su dedicación. El actual presidente de Castilla-La Mancha no se deja nada en el tintero. Desde el "espectacular" castillo de Calatrava la Nueva hasta el AVE "que hará de la comunidad autónoma la mejor comunicada del país", el dirigente socialista ensalza con contundencia y sin dejar de sonreír hasta los aspectos menos conocidos de la región.
Algunos no necesitan el apoyo moral de Barreda. A 12 kilómetros de Puertollano, Ciudad Real, en las inmediaciones de El Villar, en el paraje de Navazuelas y La Gallega, un desvío de tierra conduce hasta la entrada de un parque de energía renovable fotovoltaica. "69,6 MW. Renovalia. Ingeniería y servicios", reza el cartel de entrada. Tras pasar el acceso, 400.000 placas solares instaladas en enormes estructuras se yerguen en una extensión de 200 hectáreas, el equivalente a 210 campos de fútbol reglamentarios. El gigante energético se basta a sí mismo para llamar la atención. Cuando dentro de breves fechas termine de construirse, será el más grande del mundo.
Castilla-La Mancha es la comunidad más verde de España. Con casi dos millones de habitantes, actualmente genera alrededor de 3.400 megavatios (unidad de medida de potencia que equivale a un millón de vatios, y cada hogar consume de media 2.500 kilovatios al año) de los que 3.189 son de energía eólica –el año pasado el ábrego castellano sopló con más fuerza incluso que las borrascas gallegas–, que suponen un 22,7% de la energía eólica nacional. Y unos 220 de energía fotovoltaica, aproximadamente un 22% de la potencia de este tipo generada en nuestro país. La Mancha se corona así como la primera región de España en producción y consumo de energía renovable. Y quiere más: su próximo objetivo es lograr que en 2012 todo el consumo eléctrico de la región provenga de energías limpias. Según la Comisión Nacional de Energía, ya han superado el 50%.
< en plantas>De proyectos como el parque de Puertollano depende que este propósito se cumpla. Hasta dentro de cuatro años, 12.000 millones de euros se habrán invertido en energía limpia en la comunidad, de los que ya se han desembolsado alrededor de 5.000 millones en los más de 4.000 parques ahora instalados en la región. El resto de esa partida presupuestaria se destinará a futuras plantas termosolares.
Renovalia Energy, empresa dedicada a la promoción, construcción, explotación y venta de electricidad generada mediante fuentes de energía renovables, inició su actividad hace 10 años y cuenta con ocho parques eólicos, una central solar y una minihidráulica. Si su parque energético de Puertollano abastece en un futuro de electricidad a los 39.000 hogares que tiene previstos, se dejarán de escupir 30.587 toneladas de dióxido de carbono al año que produciría una planta térmica de quema de carbón al generar la misma cantidad de energía, ó 15.288 si lo hiciera una planta térmica de quema de gas natural.
Juan Domingo Ortega, presidente de Renovalia Energy, opina que "la ventaja de las energías limpias es que tienen más autonomía. Además, permiten un retorno asegurado de la inversión durante los próximos años. Hay que valorar el coste de la contaminación, y yo creo que la conciencia social respecto al efecto invernadero es altísima".
En el caso de Castilla-La Mancha no hay duda. Con la Ley de Fomento de Energías Renovables e Incentivación del Ahorro y Eficiencia Energética aprobada por el Gobierno autónomico el pasado año, se convierte en la primera región española que eleva a rango de ley la aplicación de energías limpias en sus 79.463 km2 de superficie (representa el 15,7% del territorio nacional).
Impacto paisajístico. Para algunos, sin embargo, la conciencia reside en el impacto ambiental de la construcción de estas plantas energéticas, que afectan al paisaje y sobre todo en la gran ocupación de territorio. "Afecta para bien. La gente quiere que se pulse el interruptor y que se encienda la bombilla, y que funcione el frigorífico permanentemente y ver la televisión. Por eso soy un gran defensor de los parques fotovoltaicos y eólicos. Me encantan los nuevos molinos de viento de La Mancha", dice un Barreda muy cervantino.
En el parque de Renovalia se preocupan en gran medida de que los animales de la zona continúen con su vida cotidiana. Especialmente de las ovejas, que pastan por los alrededores y debajo de las placas solares con tranquilidad. El interés es mutuo: se ahorran pagar al jardinero. A diferencia de otras instalaciones de energía renovable, no se ha utilizado cemento como base para anclar los módulos solares, con el fin de respetar las condiciones originarias del terreno. Así, en caso de cierre de la planta, se podrán levantar los paneles como se han levantado las más de 170 encinas que estaban plantadas para dejar sitio a los nuevos inquilinos solares, y se transportaron a las inmediaciones de la central.
A Barreda le acaban de desafiar desde su comunidad vecina. Extremadura ha estrenado este mismo mes la mayor planta de energía fotovoltaica de doble eje (el panel gira sobre sí mismo para captar más luz solar) del mundo. Por otro lado, su presidente socialista, Guillermo Fernández Vara, afirma que la región consume el 1,7% de la energía del país, pero van a producir el 7%. Todo un reto.
La planta se ha levantado en el pueblo cacereño de Abertura, produce 20 megavatios y tiene capacidad de abastecimiento para 22.570 viviendas. Ocupa 178 hectáreas, y se han utilizado más de 17.500 metros cúbicos de hormigón. En este caso, la inversión ha sido mucho mayor. Ortega no se ha querido arriesgar. "Plantas tan grandes no son lo suficientemente fiables como para invertir tanto en ellas", asegura.
En su central, la inclinación de los módulos solares es de 330. La captación de luz optimiza sus resultados cuando hay viento y la temperatura es baja, porque la iluminación que llega del astro rey resulta mucho más limpia. Una vez que la placa, monocristalina y policristalina, ha cumplido su función de filtro, un transformador –hay 690 en la instalación– convierte la energía continua en alterna. Sólo así se puede conducirla hasta los centros de evacuación. Luego se conecta con la red de distribución que lleva la electricidad a los hogares.
Otra de las actitudes solidarias del parque de Puertollano –50.838 habitantes– es que generará 300 puestos de trabajo, aproximadamente. "Puertollano surgió con el carbón. Cuando la cuenca del carbón entró en crisis se planteó el complejo petroquímico con la quimera de conseguir petróleo de las pizarras bituminosas [un grupo específico de rocas que contienen la suficiente cantidad de querógeno como para producir petróleo a través de destilación], lo que resultó un gran fracaso. Después hemos ido haciendo experiencias nuevas como la del cobagge, una producción de energía con ciclo combinado gasificando el carbón, y ahora sobre todo la energía renovable", explica el presidente de Castilla-La Mancha a modo de resumen. "Y hemos hecho incluso un centro de investigación de energías fotovoltaicas de concentración que es puntero a nivel internacional".
Rayo de sol. En el Instituto de Energía Solar Fotovoltaica de Concentración (ISFOC) se investiga actualmente sobre cómo conseguir la concentración de un rayo de sol en una célula para que la energía fotovoltaica se multiplique utilizando la mínima superficie. "El debate de nuestro país no es sólo I+D, sino hacer investigación aplicada a proyectos concretos. Hay cátedras en nuestra universidad que trabajan en asuntos como el de ISFOC. La sociedad necesita dejar de teorizar", comenta José Manuel Díaz Salazar, Consejero de Industria y Sociedad de la Información de Castilla-La Mancha.
Respecto a la financiación de los parques energéticos, la comunidad autónoma no interviene. Sí en la tramitación burocrática para agilizar los procedimientos administrativos. En el caso de Renovalia Energy, ésta ha firmado un crédito con Banesto, Royal Bank of Scotland, Caja Madrid, Banco de Sabadell y Banco Popular por un valor de 330 millones de euros en su fase inicial. Ortega calcula que una vez terminada la construcción, el coste total será de 500 millones de euros. Y la planta comenzará a dar resultados en 15 ó 20 años.
Pero, ¿qué influye a la hora de elegir un promotor? Las compañías más importantes tanto nacionales como internacionales ya han aterrizado en la comunidad castellano-manchega.
–Presidente, la portuguesa EDP tiene el 100% de Hidrocantábrico, la alemana E.ON, la italiana ENEL y Acciona se reparten a la troceada Endesa, y actualmente existe la posibilidad de que la francesa EDF lance una OPA sobre Iberdrola. Es decir, está entrando capital extranjero monopolístico en compañías eléctricas españolas. ¿Qué opinión le merece?
–Creo que sería delicado que a la dependencia energética que ya tenemos en lo que se refiere a la producción se añadiera la dependencia estratégica por la situación que describes en tu pregunta. Mira qué mochuelillo tan bonito, ¿lo has visto? [tras unos segundos de silencio observando a la inmóvil rapaz, posada encima de una roca, el presidente prosigue]. En ese sentido yo prefiero que las empresas españolas sigan manteniendo mayoría en el capital.
–Es que teniendo en cuenta que el 80% de los activos renovables de Castilla-La Mancha se distribuyen entre Iberdrola, Eufer y EDP, si al final la OPA se lanzase sobre la española correríamos el riesgo de caer en manos extranjeras.
–Por eso digo yo que el capital de Iberdrola, por poner el ejemplo que antes citábamos, siga siendo español. Francamente, sí.
El presidente se baja del coche. Es la hora de la comida y hoy están de enhorabuena. Disponen de 45 minutos para comer. "Yo de mayor quiero ser estudiante, hacía en 14 horas lo que ahora hago en una", bromea el que fuera becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barreda ofrece siempre antes de servirse. Amante del buen vino, no sólo lo aprovecha para el paladar. "Este tinto es de Puertollano. Y antes de marcharte no te olvides de visitar el nuevo aeropuerto privado que hemos construido a 18 kilómetros de aquí", propone. Cualquier ejemplo es válido para convencer de que Castilla-La Mancha despega.
por AURORA G MATEACHE[Fuente: elmundo]
Compartir
• Biografías • |
■ Manfred von Richthofen fue el prototipo de héroe y caballero. Letal como contrincante y noble con el enemigo, el aviador más audaz de la Primera Guerra Mundial se convirtió en un mito viviente antes de caer derribado por una sola bala que, 90 años después, continúa sin saberse quién disparó. XLSemanal recupera su historia.
Inicialmente, los aparatos y métodos de aviación eran bastante rudimentarios. El Barón Rojo solía volar con su perro, Moritz, a quien llamaba su «observador».
Una guerra `aristocrática´
Hoy, la Primera Gran Guerra que aconteció en el aire más parecería una competición deportiva que un conflicto armado. El propio Richthofen narra cómo tras el primer combate de una mañana, él y su hermano aterrizan para desayunar con su padre, quien, lleno de orgullo, escucha cómo a esas horas ya han derribado a un par de británicos. Tras éste vuelven a despegar. De hecho, las neonatas fuerzas aéreas, compuestas por la aristocracía de la época, sólo luchaban por la mañana –cazar un ‘trofeo’ del derribado era otra práctica común–, mientras que las tardes las dedicaban al asueto en sus exclusivos clubs. En la imagen, una réplica del Fokker Dr. I, el último triplano del Barón Rojo.
¿Qué pudo hacer que uno de los oficiales más letales de la Primera Guerra Mundial fuese enterrado con todos los honores por sus propios enemigos? Se llamaba Manfred von Richthofen, aunque pasaría a la historia como el Barón Rojo, el aviador más temible de todos los tiempos y uno de los últimos gentleman de una guerra –la que se produjo en el aire– de tintes caballerescos y cuasi ‘románticos’. Y es que, tal vez, las crónicas aún no habían reparado en que este conflicto sería la primera gran contienda contra civiles de la historia –que dejaría más de 12 millones de muertos–, y curiosos términos como ‘ética’ u ‘honorabilidad’ eran férreos códigos grabados a fuego en un mundo que hoy resultaría difícil de entender: el de los militares provenientes de la vieja nobleza europea que copaban las recién creadas fuerzas aéreas. No en vano aquellos primeros pilotos eran la viva estampa del tipo histórico de caballero medieval; una suerte de ‘héroes’ envidiados por sus camaradas del Ejército y la Marina.
Así, en su jovencísima autobiografía, el Barón Rojo dejó escritas algunas pistas de por qué, por ejemplo, el Ejército australiano –que estaba en su bando contrario– dispararía salvas durante su funeral: «Por un rasgo de humanidad para con mi enemigo, decidí obligarlo sólo al descenso y no a la caída. Entonces, el miserable me dijo que antes había probado a disparar sobre mí. Le pedí perdón por haberlo derribado, lo aceptó, y así fue como le devolví su deslealtad».
UN OFICIAL Y `HONORABLE´ CABALLERO
El Barón Rojo fue el paradigma de gentleman de la guerra. En septiembre de 1916 derribaba, como él mismo definiría, a su «primer inglés». Acerca de esta ‘hazaña’ escribirá: «En memoria de mi enemigo, muerto en defensa de la patria, hice colocar sobre su tumba una lápida». Acaso lo cortés no quitaba lo valiente.
En 1915, el curso de la guerra había detenido el avance alemán en las afueras de París y un inquieto teniente del primer regimiento de Ulanos –la caballería germana que realizaba las labores de reconocimiento–, llamado Richthofen y de apenas 22 años, pidió el traslado al Servicio Aéreo ante la perspectiva de quedarse sin acción en una unidad condenada a desaparecer por la incipiente aparición de esos ‘pájaros de hierro’; su objetivo, convertirse en ‘observador’. Este papel –de copiloto– ejercía una doble función: no sólo debía localizar objetivos; en aquellos inicios, los aviones –carentes aún de ametralladoras– se batían en una especie de cuerpo a cuerpo, ¡fusil en mano! Aquel torpe observador llamado Richthofen, que describiría sentirse «un desgraciado» tras su primer vuelo, acabaría con su primer avión enemigo armado con una escopeta y, con el tiempo, derribaría otros 80 aparatos. Curiosamente, aquella primera victoria jamás sería contabilizada, ya que la rígida normativa alemana no computaba los aviones caídos detrás de las líneas enemigas.
La leyenda había comenzado. Si su padre había sido un laureado militar que decidiría su vocación –a los 11 años el imberbe Richthofen ingresaba en una escuela para cadetes–, su tío –cazador– imbuiría en él la pasión por una disciplina que marcaría definitivamente el resto de su carrera. Prueba de ello, la descripción que hará de un combate: «El muy ladino tuvo el cinismo de agitar alegremente la mano desde su aparato, como si quisiera decir: Well, well, how do you do? Cayó a unos 50 metros de nuestras líneas, habiendo recibido un balazo en la cabeza. Su ametralladora se clavó en tierra y ahora adorna como trofeo la puerta de mi casa». El ‘ladino’ en cuestión era ni más ni menos que el temido comandante Hawker, el más audaz de los aviadores del Ejército británico.
EL ETERNO ENIGMA
Roy Brown (en la foto) iba a ‘perdurar’ como el autor del disparo que mató al Barón Rojo, pero luego se añadió otro nombre: el del soldado de Infantería Evans. Quién lo hizo nunca se aclaró.
Pero todo eso ocurriría mucho después del casual encuentro que mantendría con el entonces as de los pilotos de caza alemanes, Oswald Boelcke, a quien idolatraba y en cuya escuadrilla –la Jagdstaffel 2 o Jasta– acabaría volando cuando éste dio en buscar nuevos talentos. Y es que el ‘depredador’ que Richthofen llevaba dentro –frustrado por su poco éxito como observador– había vislumbrado que los nuevos aviones Fokker monoplaza eran una buena plataforma para instalar un arma y había decidido hacerse piloto. Así, el 17 de septiembre de 1916 realizaba su primer vuelo en la Jasta y, también, su primera victoria ‘acreditada’ (un año antes, recién licenciado y a bordo de la 2.ª Escuadrilla de Caza, había derribado su segunda pieza, otra vez, detrás de las líneas enemigas).
Sin embargo, el Barón Rojo no nacería hasta el 28 de octubre siguiente, cuando un accidente haría caer al todopoderoso Boelcke, dejando a Richthofen como su sucesor natural cuando éste contaba con su octavo derribo. Y en este punto se da otra de las paradojas de su particular currículum: el ambicioso Richthofen esperaba recibir la tan ansiada Pour Le Mérite –la más alta condecoración alemana al valor– después de su novena victoria, pero el criterio de adjudicación había cambiado y ahora eran necesarias 16 victorias, y no nueve, para conseguirla.
Es en esta época cuando Richthofen decide pintar su avión de rojo. El afán de notoriedad parece innegable, aunque también es cierto que su creciente fama –que ya siempre vendría precedida por el color de su aparato– provocaba en el adversario un efecto psicológico de temor y respeto. En su autobiografía, rememora una conversación con un británico a quien ha hecho prisionero: «En su escuadrilla se había extendido la historia de que el aparato rojo era pilotado por una muchacha, algo así como una Juana de Arco; cuando yo le dije que la muchacha se hallaba en aquel momento ante él, se quedó de una pieza, pero no se lo quiso creer». Lo cierto es que, ya en vida, él mismo se había convertido en un mito. El 12 de enero de 1917 era galardonado con la Blue Max y dos días después nombrado comandante de la Jagdstaffel 11.
UN NAZI ENTRE SUS FILAS
Hermann Göring (en la imagen) asumiría el mando del Escuadrón Richthofen antes de ascender a general de la Luftwaffe y convertirse en lugarteniente de Hitler. Un mes antes de morir, el Barón Rojo también había reclutado a su primo Wolfram, quien sería el jefe de Estado Mayor de la Legión Cóndor y, como tal, responsable del bombardeo de Guernica.
Por el contrario, no sería hasta la primavera de ese mismo año cuando alcanzaría la cima de su celebridad en lo que los ingleses dieron en llamar Bloody April (Abril Sangriento); en un mes abatía 21 aparatos enemigos elevando a 52 el total de sus derribos. Boelcke había muerto con 40 victorias. Nacía, entonces, la ‘Escuadrilla Anti-Richthofen’. «Tras advertir que habíamos pintado de rojo todos los aparatos, se les ocurrió la feliz idea de cogerme o derribarme. Habían organizado una escuadrilla que volaba exclusivamente en el lugar donde operábamos. Me agradó sobremanera, pues es preferible que los ‘amigos’ vengan a mí, a tener yo que ir a por ellos», ‘esclarece’. Una autobiografía escrita, por cierto, cuando el Ejército alemán –consciente de que el Barón Rojo era ya su mejor valor propagandístico y no quería arriesgarlo– le ordena descansar. Al mando queda su hermano Lothar.
«Depende mucho del enemigo; o los franceses o los valientes ingleses; yo prefiero a los ingleses. A los franceses siempre les gustó atacar por retaguardia. Al inglés se le nota aún su sangre germana [...], les gusta con exceso hacer loopings, equilibrios, volar cabeza abajo y otras martingalas de esta especie. Todo esto impresionaría seguramente en un concurso de aviación, pero al público de las trincheras no les causa la menor impresión y ni siquiera le entretiene. Este público pide algo más: que lluevan continuamente aviadores ingleses», prosigue en sus memorias. Concluidas éstas y reincorporado al frente un mes más tarde, dirigiría la famosa Jagdgeschwader (Ala de Caza 1), una fusión de varias escuadrillas que sería conocida como el ‘Circo Volante’. Pero, tal vez como advertencia del destino, ése mismo mes de julio sería herido en acción; a partir de entonces sufrirá fuertes jaquecas y su carácter se tornará más reservado. La muerte le obsesiona, está cansado de batallar, es 20 abril de 1918, ya van 80 victorias. Pero no acata las órdenes de que se retire. Tal vez ansioso por conseguir su 81.ª victoria, un día después, en la mañana del día 21, el Barón Rojo decide violar uno de sus principios adentrándose en las líneas enemigas para abatir un Sopwith Camel británico al que persigue. La acción se sitúa al norte de Francia. El capitán Arthur Roy Brown lo sigue de cerca, por retaguardia, y comienza a disparar, al tiempo que una batería antiaérea australiana hace lo propio; 15 minutos después de despegar, el Barón Rojo cae por el efecto de una sola bala que, hoy, continúa sin saberse quién disparó. «¡Quién sabe qué utilizaremos dentro de poco para desplazarnos por el azulado éter!», se había formulado en alguna ocasión. Nunca lo sabría. Al día siguiente, el 22 de abril, sería enterrado por el Ejército aliado con todos los honores militares. «Aquí yace un valiente, un noble adversario y un verdadero hombre de honor», escribirían sobre su lápida. Tenía 25 años; siete meses después llegaría el armisticio.
PARA SABER MÁS...
[Fuente: xlsemanal]
Compartir
• Varios • |
■ LUGARES PARA DISFRUTAR.- Guía para amueblar la residencia de verano, según las últimas tendencias decorativas, habitación por habitación. Comenzamos por la terraza...
LA TERRAZA
EL COMEDOR
En vías de extinción
EL SALÓN. Agradables veladas
Piezas de distintas tendencias decorativas se encuentran en los salones más actuales. A la hora de mezclar, lo mejor es un entorno neutro.
EL DORMITORIO
LOS NIÑOS
Todo medido al milímetro en los dormitorios infantiles
EL BAÑO
LA COCINA. El centro de la casa
Están de moda tanto el estilo rústico como el industrial. Planificar bien es garantía de una cocina cómoda y adecuada a nuestras necesidades.
• Barcos • |
■ Capturado. Para unos es el hombre más valiente del planeta, y para otros un terrorista. Paul Watson, 58 años, se desligó de Greenpeace cuando empezó a hacer sus "fechorías" contra las flotas pesqueras bajo la organización Pastor del Mar. Chalés de lujo y laboratorios son los objetivos de otras bandas similares.
La lista de sus patrocinadores incluye al vocalista de los Rolling Stones, Mick Jagger, y a los actores Pierce Brosnan, Sean Penn, y Uma Thurman. Martin Sheen trabajó como voluntario de su organización, y le definió en una entrevista en el semanario The New Yorker como "uno de los tíos más valientes de este planeta". La revista Time, además, le ha situado en la lista de Héroes del Medio Ambiente del Siglo XX. Su nombre es Paul Watson, es canadiense y tiene 58 años. Y hasta la fecha ha hundido 10 barcos: dos españoles, dos islandeses, tres noruegos y tres sudafricanos. Todos ellos se dedicaban a una actividad: cazar ballenas, a veces violando los acuerdos firmados por los propios países cuyas banderas llevaban. Los sudafricanos eran, de hecho, barcos piratas.
Paul Watson también se ve a sí mismo como un pirata. Él es el responsable de todos esos hundimientos. Uno de los dos barcos que utiliza en esas acciones, el Farley Mowat, no lleva bandera de ningún país desde hace varios años. "Estáis en un barco pirata", dijo Watson a los demás tripulantes del navío cuando Belize, bajo unas intensas presiones económicas de Japón, lo borró de sus registros en 2006, aunque en realidad el navío pasó a quedar registrado en Holanda. Como la estética es importante, el Farley Mowatt sólo lleva como bandera una calavera con un tridente y un cayado de pastor cruzados sobre fondo negro. El cayado es algo más que una coincidencia: la organización creada y dirigida por Paul Watson se llama Pastor del Mar o Sea Shepherd.
Otros no ven a Watson como un héroe. Ni como un pirata. Le ven como un terrorista. Japón ha tratado sin éxito que Estados Unidos designe a Sea Shepherd como una organización terrorista. Watson ha pasado 80 días en la cárcel en Noruega. Uno de los miembros de Sea Shepherd, Rodney Coronado, que junto con su compañero Dave Howitt hundió los balleneros Hvalur-6 y Hvalur-7 y saboteó una estación ballenera en Islandia en ?986, describía en términos casi guerrilleros la acción en un artículo publicado por la revista No Compromise en 2005. "Nuestro objetivo era infiltrarnos en Islandia con el objetivo de causar el mayor sabotaje económico en su industria ballenera".
Responsable.
De hecho, las actividades de estos grupos tienen mucho de improvisación. Incendiar un laboratorio en el que se experimenta con animales no es complicado: basta con esperar a que los guardas de seguridad no estén cerca y arrojar uno o varios cócteles molotov. Para hundir el Hvalur-6 y el Hvalur-7 e inutilizar la estación ballenera, Coronado y Howitt sólo necesitaron unas tijeras para cortar acero, una llave inglesa y el dinero ahorrado tras un verano trabajando como camareros en Londres.
Era noviembre, la temporada ballenera había acabado y las instalaciones estaban vacías. Después de un par de semanas observando las medidas de seguridad –consistentes en un vigía que, provisto de una botella de vodka, supuestamente controlaba lo que pasaba en los barcos– decidieron inutilizar primero la estación ballenera, que no estaba vigilada, y luego los barcos que, además, estaban en Reikiavik, la capital de Islandia, donde está el único aeropuerto internacional de la isla, que ellos iban a utilizar para huir inmediatamente después del sabotaje. Todo se hizo en una noche. Coronado y Howitt entraron en la estación y usaron la llave inglesa para inutilizar los ordenadores y las tijeras para cortar los cables de las instalaciones en las que la grasa de las ballenas se convertía en aceite para misiles. Abrieron las puertas de las cámaras frigoríficas para que la carne almacenada se perdiera y salieron de la instalación.
Empapados en grasa de ballena y calados hasta los huesos por una tormenta de lluvia helada, los dos subieron a su coche para ir al puerto de Reikiavik, donde estaban atracados los barcos. El problema es que en noviembre no sólo se ha terminado la temporada ballenera, sino que es casi invierno. El viaje de 45 minutos hasta el puerto fue una pesadilla, con el coche patinando sobre placas de hielo, hasta que los dos activistas llegaron a su destino. Entonces, Coronado y Howitt simplemente saltaron a los barcos desde el muelle y abrieron las válvulas de refrigeración de los motores, que dejan que entre una cierta cantidad de agua del mar en las máquinas. A continuación, rompieron otras válvulas que impiden que esa agua inunde el resto del buque.
Ecoterrorismo.
En media hora, los dos barcos estaban en el fondo del puerto y Howitt y Coronado rumbo al aeropuerto, donde tomaron un avión con destino a Luxemburgo. Con la excepción de un coche de policía que les hizo una prueba de alcoholemia –en la que dieron negativo– su acción pasó completamente desapercibida para las autoridades hasta el día siguiente. Sea Shepherd es el grupo ecologista violento más famoso del mundo. Y el mejor organizado. Watson siempre ha dejado claro que su objetivo es defender el medio ambiente, aunque en el proceso mueran seres humanos. De hecho, Watson opina que, si hay bajas que no sean de ballenas, focas o tortugas marinas, son daños colaterales que hay que aceptar. Aunque en la historia de esta organización aún no hay que lamentar ninguna desgracia personal. Ésa es la razón por la que hace tres décadas fue expulsado de la organización que había fundado: Greenpeace. Y las dos organizaciones siguen sin cooperar. Pero Paul Watson no está solo. Hay muchos más como él. Coronado está en la cárcel de Florence, en Arizona, EEUU. Fue condenado a un año y un día de prisión en marzo pasado, por una conferencia que había dado en 2003 en San Diego (California), en la que, a instancias de un miembro de la audiencia, explicó cómo se fa- brica una bomba incendiaria. Las explicaciones de Coronado no habrían tenido mayor consecuencia de no haber sido porque un día antes un bloque de apartamentos había sido destruido por un incendio premeditado en la ciudad. Aunque no murió nadie, las pérdidas ascendieron a 35 millones de euros.
Junto al bloque destruido en San Diego, alguien había pintado en una pared tres letras: ELF. Es un término que significa "elfo" en inglés, pero también las siglas del Earth Liberation Front, es decir, el Frente de Liberación de la Tierra. El ELF es una organización anarquista y ecologista sin una estructura definida, de la que Coronado se había declarado "portavoz". Watson ha afirmado en varias ocasiones que Sea Shepherd es "la Marina del ELF".
Sea Shepherd y el ELF son parte de una creciente nebulosa de grupos anarcoecologistas que defienden el uso de la violencia para defender el medio ambiente. La clave de su filosofía es el llamado "biocentrismo": cuando el medio ambiente y el desarrollo entran en colisión, deben ser las personas quienes cedan.
Estas ideologías no son nuevas. En 1973, el francés Jean-Yves Domalain publicaba el libro Yo fui traficante de animales salvajes, en el que relataba sus vivencias como exportador de especies protegidas en Laos, y cómo la muerte de unos de los osos que tenía en su zoo particular de Vientiane le transformó en un ecologista radical, capaz de tratar de envenenar a sus ex competidores, no para quedarse con sus negocios, sino para "saldar la enorme deuda que tengo con los animales". La visión del mundo de Domalain quedaba resumida en una frase del libro: "El hombre es una estructura aberrante, un error de la naturaleza".
Dos años después, el escritor estadounidense Edward Abbey publicaba La banda de la llave inglesa (The Monkey Wrench Gang), una novela que constituye una de las Biblias del ecosabotaje, en la que describe cómo un grupo de activistas viaja por el suroeste de Estados Unidos destruyendo infraestructuras. Y Abbey introduce en la novela suficientes datos como para dar algunas pautas útiles a quien esté interesado en conocer los fundamentos técnicos del arte del sabotaje. El desarrollo económico ha dado a estos grupos una herramienta con la que no soñaba Abbey: Internet. Gracias a la Red, los diferentes grupos anarcoterroristas tienen revistas como No Compromise, en las que intercambian ideas y experiencias. Igual que los fundamentalistas islámicos, los fundamentalistas ecologistas son individuos aislados, que forman grupos de acuerdo a las circunstancias y que no necesitan una organización estructurada para funcionar.
Ken Nichols.
Sentencias duras. Pero hoy en día, y sobre todo en EEUU, estos grupos también son objeto de controversia por la reacción que están teniendo las autoridades hacia ellos. Sentencias como la de Coronado, o la de Eric McDavid, que el mes pasado fue condenado a 19 años y siete meses de cárcel por planear atentados contra infraestructuras eléctricas y de telefonía en California, han desatado una tremenda polémica en EEUU. Porque, ¿estamos ante una explosión de grupos radicales que verdaderamente pueden convertirse en un peligro público, o las autoridades están simplemente exagerando el problema?
Hay datos que avalan las dos tesis. Por un lado, no deja de ser surrealista que en marzo de 200?, apenas seis meses antes de los atentados del 11-S, el FBI declarara al ELF uno de los grupos terroristas más peligrosos de EEUU, a pesar de que esa organización todavía no se ha cobrado la vida de nadie.
Pero, al mismo tiempo, no es menos cierto que algunos de estos grupúsculos son extremadamente violentos. Algunas de sus técnicas no han provocado muertos de milagro. Ése es el caso del llamado spiking, una práctica consistente en clavar piezas metálicas en árboles que van a ser talados. Cuando la motosierra entra en contacto con el metal, salta fuera de control, como bien sabe George Alexander, que en mayo de 1987 estuvo a punto de ser decapitado cuando se puso a serrar un árbol en el que habían clavado un trozo de metal. Muchos opinan que la tendencia de estas organizaciones a atacar chalés de lujo y laboratorios en los que se llevan a cabo experimentos genéticos y con animales va a acabar provocando algún día una tragedia y va a convertir al ecoterrorismo en algo más que un movimiento marginal de cuatro chiflados.
[Fuente: elmundo.es]
Compartir
|
2025 4 Viernes |