Momia que tuvo dolor estomacal

   ♦       Sección:  CIENCIA       ♦  


Momia (FOTO: Y. López-Vidal, UNAM)

 

 

  ◄ ¡Lunes, 14 de julio de 2008 - 23:05 GMT ! ◄ 

■ Los científicos encontraron restos de H. pylori en las dos momias estudiadas.

Los antiguos mexicanos también padecían úlceras y dolores estomacales, a juzgar por un nuevo descubrimiento en ese país. 

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México descubrieron restos de la bacteria Helicobacter pylori (H. Pylori) en tejido gástrico de momias mexicanas.

Según los investigadores, las momias -de personas que se cree vivieron antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo- muestran que la infección que causa la úlcera estomacal azotó a las poblaciones nativas.

Según señala el estudio publicado en BioMed Central Microbiology, ésta es la primera evidencia de que las infecciones de H. pylori comenzaron hace 700 años en lo que hoy es México.

La infección de la bacteria H. pylori afecta a cerca de 50% de la población humana y entre los infectados un 15% desarrolla úlceras y un 3% cáncer gástrico.

En México, las tasas de cáncer estomacal han aumentado en los últimos años, y la enfermedad se ha convertido en uno de los principales causantes de muerte por cáncer en hombres.

Antiguo organismo

Los científicos sospechaban ya que el H. pylori ha estado presente en la población mexicana desde hace cientos de años.

Pero ahora por primera han podido confirmar sus sospechas.

Úlcera gástrica 

La H- pylori puede causar úlceras gástricas y cáncer estomacal.

La doctora Yolanda López-Vidal y su equipo del Departamento de Microbiología de la UNAM estudiaron tejido estomacal, de lengua y cerebro de dos cuerpos momificados de forma natural, un niño y un hombre adulto.

Los investigadores encontraron fragmentos de ADN de la H. pylori en los restos momificados.

La infección gástrica de la H. pylori ocurre cuando la bacteria penetra el recubrimiento del estómago y esto provoca una respuesta inflamatoria local.

Esta inflamación puede conducir al desarrollo de úlceras pépticas y cáncer gástrico.

Bacteria, no chili

Según la doctora López-Vidal "gracias a que pudimos estudiar el tejido estomacal de estas increíbles momias, pudimos llevar a cabo este descubrimiento".

"Nuestros resultados muestran que las infecciones de H. pylori ocurrieron alrededor del año 1350 en el área que hoy conocemos como México".

Nuestros resultados muestran que las infecciones de H. pylori ocurrieron alrededor del año 1350 en el área que hoy conocemos como México

Yolanda López-Vidal, Departamento de Microbiología, UNAM

Los científicos no saben con exactitud cómo se contagia la bacteria, pero creen que se propaga en la materia fecal y se transmite con la ingestión de agua o alimentos contaminados.

Aunque la infección de esta bacteria seguramente causó agudos dolores estomacales a los antiguos mexicanos, éstos no sabían de que se trataba.

Pasó mucho tiempo antes de que la bacteria fuera identificada.

Fue hasta 1979 cuando los australianos Warren y Marshall lograron aislar el organismo y descubrieron que la H. pylori era la responsable de las úlceras estomacales y la gastritis y no el estrés o la comida picante como hasta entonces se pensaba.

Y en 2005 ambos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la H. pylori.

[Fuente: BBC ]

Compartir

Nuevos detectores y más tecnología en el Pierre Auger

   ♦       Sección:   TECNOLOGÍA       ♦  


 

El observatorio que detecta partículas cósmicas está casi terminado y habrá una “inauguración oficial” en noviembre.

  ◄ ¡Este artículo aprovechando, para todos los andinos saludando! ◄ 

■ Los científicos del proyecto internacional de detección de partículas cósmicas Pierre Auger anunciaron, en Malargüe, que el observatorio ya se encuentra totalmente terminado y que en noviembre se realizará la inauguración oficial, para la que se espera la presencia de altas autoridades nacionales e internacionales.

Tarea. Desde Pampa Amarilla (Malargüe) se estudia la energía de los rayos cósmicos.

También destacaron que éste será el puntapié del inicio de la construcción del observatorio similar que se emplazará en Utah (EEUU) y que forma parte del proyecto.



Cabe destacar que uno de los acontecimientos científicos del año pasado tuvo lugar justamente en el departamento de Malargüe, donde los estudios realizados por el equipo internacional de casi 400 científicos de todo el mundo, permitieron determinar que los rayos cósmicos se originan en los llamados núcleos activos de galaxias.

Durante el nuevo encuentro realizado días atrás, el científico estadounidense Gregory Snow destacó que la construcción del observatorio, que comenzó en 1999 "ya ha finalizado, con la instalación de los 24 telescopios de fluorescencia y los 1.600 detectores de partículas, aunque se ha decidido ampliar las capacidades del observatorio originalmente previstas, colocando más detectores y la utilización de nuevas tecnologías".

Snow agregó que será en noviembre la inauguración oficial, con la presencia de los embajadores de los países intervinientes en el proyecto, los científicos y autoridades políticas como el gobernador de Mendoza Celso Jaque, el vicepresidente Cobos y la mandataria Cristina Fernández, los dos primeros muy relacionados al proyecto por el apoyo que brindaron.

El proyecto Pierre Auger es una alianza internacional en la que ningún país ha contribuido con más de 25 por ciento del costo total de construcción, que asciende a los 54 millones de dólares.

Este observatorio fue diseñado para la detección y estudio de rayos cósmicos de ultra elevada energía, con una precisión y estadística sin precedentes.

Fue en junio de 2001 cuando la colaboración internacional del proyecto anunció la detección de los primeros chubascos cósmicos con el primer telescopio instalado en el cerro Los Leones.

Desde enero de 2004 se comenzó a tomar datos en forma estable y fue el pasado 9 de noviembre que logró resolverse un misterio de larga data: los rayos cósmicos de mayor energía se vinculan con violentos agujeros negros.

Hasta el momento, el observatorio ya ha registrado casi un millón de cascadas de rayos cósmicos, pero solamente más de 80 de ultra alta energía llegan a la tierra sin ser desviados, es decir, tan sólo uno por kilómetro cuadrado y por siglo, lo que exige un gran observatorio.

Pero la instalación del mayor observatorio de rayos cósmicos del mundo en Malargüe, no sólo permitió al departamento ser un lugar clave para la ciencia, sino que también se caracteriza por el turismo científico.

Según Analía Cáceres, responsable de la difusión y visitas al complejo, desde octubre de 2000 a la actualidad, más de 35.000 turistas visitaron el lugar, batiendo un récord durante enero y febrero de este año con más de 2.000 visitantes, principalmente extranjeros.

Walter Samchuck - Especial para Los Andes

[Fuente: Diario Los Andes ]

Compartir